Agricultura Regenerativa
Diplomatura
Descripción general
La diplomatura en agricultura regenerativa ofrece una formación académica con base científica y enfoque sistémico para rediseñar agroecosistemas complejos. Abordamos prácticas regenerativas que integran productividad, biodiversidad, resiliencia ecológica y sostenibilidad económica. Destinada a quienes buscan implementar modelos agroproductivos que respondan al cambio climático, restauren funciones ecosistémicas y cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una propuesta única en la región, con respaldo de experiencias de largo plazo.
Requisitos de ingreso
a) Público en general, productores y agricultores que buscan mejorar la salud de sus suelos, optimizar el uso de recursos y diversificar sus sistemas de producción. b) Consultores y asesores agrícolas: expertos que brindan servicios de asesoría y consultoría en proyectos agropecuarios y que buscan incorporar enfoques integrados y sostenibles en sus recomendaciones. c) Gestores y responsables de políticas públicas: autoridades y técnicos de organismos públicos y organizaciones privadas dedicadas al desarrollo agrícola, la sostenibilidad y la gestión ambiental, que requieran herramientas prácticas y teóricas para impulsar programas de agricultura regenerativa. d) Profesionales y técnicos del sector agropecuario: ingenieros agrónomos, agrónomos, y especialistas en agroindustria que deseen actualizar y ampliar sus conocimientos en prácticas regenerativas y sostenibles
Estructura de la diplomatura
- El temario debajo presenta un detalle exhaustivo y granular de la Diplomatura a dictarse en y para los sistemas agrícolas típicos de Argentina durante los últimos 30-40 años. Para otros países donde se espera dictar la Diplomatura en los próximos años, se realizarán los cambios pertinentes para las condiciones agrícolas de los sistemas productivos imperantes de cada país en cuestión. MÓDULO 1: Bases fundacionales de la Agricultura Regenerativa (3 clases) Objetivo: conocer la evolución histórica, los conceptos y la necesidad de una transición holística hacia la agricultura regenerativa en el contexto argentino y latinoamericano.
- Clase 1. Agroecosistemas en Argentina y Latinoamérica: pasado, presente y futuro Agroecosistemas: de una mirada lineal a una holística. Pasado y presente - Construcción de la “antena” fisiológica: “radios” (tecnología) y “baterías” (ambiente). - Adopción histórica de tecnología y su impacto en la producción de cultivos en Argentina. - La agricultura en los últimos 10.000 años: ganadores y perdedores en lo productivo, ambiental, y social. Ejemplos de situación en Argentina y otros países. Futuro - Teoría del cambio. - “Foodscapes” o paisajes bioalimentarios. Origen, definición, y ejemplos.
- Clase 2. Innovar para crecer: Agricultura Regenerativa, un modelo para armar ¿Qué es la Agricultura Regenerativa? Orígenes, definiciones, y principios. Niveles de Agricultura Regenerativa. Inmersos en un mar de definiciones sustentables: Agricultura Regenerativa vs. agricultura sostenible, agricultura conservativa, agricultura orgánica, soluciones basadas en la naturaleza y agroecología. Pasado, presente y futuro de la agricultura regenerativa en Argentina y la región. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas (FODA). ¿Estamos cumpliendo total o parcialmente con los objetivos fundacionales del modelo? ¿Qué estamos haciendo mal y cómo podemos mejorar?
- Clase 3. Transición desde una Agricultura Tradicional a una Regenerativa Enfoque de sistemas: definir el Todo o Entero. Interacciones dentro del “Entero”. La importancia de utilizar un enfoque holístico. Árbol de problemas: primero las causas. Etapa de Diagnóstico para una exitosa transición a un sistema regenerativo. Barreras para la adopción de prácticas regenerativas. Estrategias para superar esas barreras. Servicios ecosistémicos: su valor y cómo fomentar su funcionamiento en la transición. Casos de transición agroecológica en Argentina y Latinoamérica.
- MÓDULO 2: Suelos – Eje ordenador de la Agricultura Regenerativa (4 clases) Objetivo: entender la importancia del suelo, conocer sus parámetros de salud y aprender protocolos y técnicas para su evaluación y mejora.
- Clase 4. Suelos I: Los fundamentos ¿Qué es el suelo? Tipos, funciones, componentes, e interacciones. ¿Qué es salud del suelo? ¿Qué es la calidad del suelo? Breve introducción al muestreo de suelos y protocolos de muestreo. Protocolos para evaluaciones de salud del suelo.
- Clases 5-7. Suelos II: Parámetros de salud del suelo Parámetros físicos de salud del suelo: textura del suelo, porosidad, capacidad de retención de agua, infiltración y percolación de agua, agregación y estabilidad de agregados, y densidad aparente. Parámetros químicos de salud del suelo: pH, salinidad, materia orgánica del suelo, materia orgánica particulada, C y N orgánico, relación C:N, capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, conductividad eléctrica, disponibilidad de nutrientes. Parámetros biológicos de salud del suelo: biomasa y respiración microbiana, nitrógeno potencial mineralizable, enzimas del suelo, lombrices, raíces, metabarcoding, metagenómica, metatranscriptómica.
- MÓDULO 3: Sistemas de Agricultura Regenerativa (5 clases) Objetivo: adaptar y aplicar estrategias regenerativas específicas para sistemas de cultivos extensivos, integrando prácticas basadas en la evidencia científica que regeneren la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas de producción modernos. Clase 8. Sistemas de Agricultura Regenerativa I: prácticas de labranza Adopción, tendencias, y enseñanzas de los últimos 40 años en Argentina y Latinoamérica. Revisión de literatura: impactos positivos y compensaciones en rendimiento de cultivos, cantidad y calidad del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, salud del suelo y fertilidad, y biodiversidad. Impactos de las prácticas de labranza regenerativa en la economía agropecuaria. Sistemas lecheros: ¿son compatibles la siembra directa y la labranza reducida con la inyección e incorporación de estiércol? Estudios de casos en sistemas de cultivos.
- Clase 9. Sistemas de Agricultura Regenerativa II: cultivos de servicios Experiencias en los últimos 20 años: adopción, tendencias, conclusiones. Escenarios de largo plazo para los cultivos de servicios de verano e invierno en Argentina y la región. Manejo agronómico (especies, densidad y época de siembra, época y métodos de cosecha/terminación) y manejo del agua. Revisión de la literatura: impactos positivos y compensaciones en rendimientos de cultivos, cantidad y calidad del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, salud del suelo y fertilidad, y biodiversidad. Análisis económico-financiero de los cultivos de servicios: costos reales, mitos y percepciones. Estudios de casos en sistemas de cultivos.
- Clases 10-11. Sistemas de Agricultura Regenerativa III: diversificación agrícola Enfoques para la diversificación agrícola (horizontal, vertical, otros). Diversificación temporal de cultivos (rotación de cultivos, cultivos intermedios, cultivo doble o múltiple, cultivo de relevo). Diversificación espacial de cultivos (cultivos en callejones, intercultivos, cultivo mixto, mezcla varietal, cultivos trampa). Práctica específica: Rotación agrícola. - ¿Cuántos cultivos necesitamos tener en una rotación sustentable? - Cereales vs. legumbres en la rotación. - Rotaciones agrícolas, y agrícolas-ganaderas. Casos de estudio en Argentina y otros países de Latinoamérica. - Revisión de la literatura: impactos positivos y compensaciones en cantidad y calidad del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, salud del suelo y fertilidad, diversidad y riqueza microbiana, relación bacteria: hongos de suelo, y C:N. Práctica específica: Intercultivos - Diferentes cultivos y ordenamientos espaciales. - Conceptualización del sistema intercultivos [tasa de uso de suelo (land use ratio; LUR); uso de radiación solar, agua, y nutrientes; costos]. - Impactos en rendimientos de cultivos, infiltración y almacenaje de agua, salud de suelo y fertilidad, eficiencia en el uso de nutrientes, y biodiversidad. - Barreras y oportunidades de los intercultivos. - Estudios de casos.
- Clase 12. Sistemas de Agricultura Regenerativa IV: prácticas de borde de cultivos ¿Qué son las prácticas de borde de cultivos? Definición de prácticas y revisión de impactos agronómicos y ambientales - Biorreactores. - Biofiltros. - Zonas saturadas y vegetadas de amortiguamiento. - Humedales. - Franjas de pradera - Zonas de amortiguamiento ribereñas. Análisis económico-financiero de las prácticas de borde de cultivos. Estudios de casos en Latinoamérica.
- MÓDULO 4: Manejo Regenerativo de nutrientes y agua (6 clases) Objetivo: entender como el correcto manejo integrado de nutrientes y agua impacta en la productividad y la regeneración de agroecosistemas modernos.
- Clase 13. Las 4R’s del manejo de nutrientes (fuente correcta– right source) Fertilizantes nitrogenados de mayor eficiencia - Inhibidores de ureasa. - Inhibidores de nitrificación. - Estabilizadores de nitrógeno. - Fertilizantes de liberación lenta y controlada. - Impactos agronómicos y en las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero [lixiviación de nitrato (NO3–), emisiones de N2O y volatilización de amoníaco (NH3)] Combinaciones de fertilizantes que ofrecen los mejores resultados. El tiempo de los biológicos. - Bacterias solubilizadoras de P y K. - Bacterias promotoras de crecimiento vegetal. - Mitigadores de estreses abióticos. - Compost, ácidos húmicos y fúlvicos. - Impactos en crecimiento y rendimiento de cultivos, manejo de plagas, enfermedades, estreses abióticos, y eficiencia del uso de nutrientes.
- Clase 14. Las 4R’s del manejo de nutrientes (ubicación correcta – right place) Ubicar y mantener los nutrientes donde los cultivos puedan usarlos: zonas de alta concentración de nutrientes, rizosfera. ¿Cómo diferentes suelos, pendientes de terreno y cultivos impactan la ubicación correcta del fertilizante? Índice de P para el manejo de nutrientes. Calibrado y mantenimiento adecuado del equipamiento agrícola para aplicar los nutrientes en el lugar adecuado. Aplicación al voleo (con y sin incorporación), en la línea de siembra a diferentes profundidades, y foliar: impactos agronómicos, económicos y en eficiencia del uso de nutrientes.
- Clase 15. Las 4R’s del manejo de nutrientes (momento correcto – right time) Aplicación de estiércol animal en otoño vs. primavera. Aplicación de N en maíz: ¿todo a la vez o aplicaciones divididas? ¿Cómo decidir el mejor momento de aplicación? - Ajuste a las necesidades fisiológicas de las plantas, - Disponibilidad y suministro de nutrientes por parte del suelo y fertilizantes. - Riesgos de ineficiencias. - Logística del manejo de la fertilización a campo. Test de nutrientes durante y al final del ciclo del cultivo. Impactos de diferentes momentos de fertilización en rendimientos de cultivos y eficiencia de uso de nutrientes.
- Clase 16. Las 4R’s del manejo de nutrientes (dosis correcta - right rate) Eficiencia en el uso de nitrógeno: eficiencia basada en el rendimiento vs. máximo retorno de N. Otras formas de medirla. Enfoque del balance parcial de N para estimar las emisiones de N2O. Reducir las dosis de aplicación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: ¿por qué no siempre funciona? Tasas óptimas vs. tasas supraóptimas: impactos en rendimientos de cultivos, salud de suelo, y costos de la empresa agropecuaria. Herramientas y enfoques para decidir la dosis correcta de nutrientes a aplicar (análisis de suelo, expectativas de rindes, otros enfoques). Ley de los rendimientos decrecientes.
- Clases 17-18. Agua Drenaje agrícola y cosecha de agua. Estudios de caso. Componentes del ciclo de drenaje de agua (precipitación, evaporación, transpiración, infiltración, escorrentía superficial, infiltración lateral, percolación profunda, ascenso capilar, almacenamiento superficial y de perfil, y descarga de drenaje) y balance hídrico. El costo de la sequía y del anegamiento y encharcado superficial. Estrategias para mitigar sus impactos agronómicos y económicos. El costo de la erosión hídrica. Estrategias para mitigar impactos agronómicos y en salud de suelo. Calidad de agua: impactos en crecimiento, calidad y rendimiento de cultivos.
- MÓDULO 5: Más allá del lote - las dimensiones económico-financiera y social de la Agricultura Regenerativa (5 clases) Objetivo: evaluar el impacto integral de la Agricultura Regenerativa más allá del lote de producción, abarcando análisis económico, social, políticas públicas y estrategias de innovación para la transición.
- Clase 19-20. Impacto económico-financiero de la Agricultura Regenerativa Evaluación de costos y beneficios en el corto, mediano y largo plazo. Comparación entre sistemas convencionales y regenerativos. Herramientas de análisis financiero y proyecciones.
- Clases 21-22. Conectando a productores agrícolas y ganaderos con recursos regenerativos Políticas e investigación pública (SAGPyA, INTA, CONICET, Universidades, centros investigación). Organizaciones sin fines de lucro (WWF, The Nature Conservancy) y asociaciones de productores (AAPRESID, AACREA Colegios de Ingenieros Agrónomos de Argentina y de las diferentes provincias, Sociedades Rurales, AFA, ACA, etc). Políticas de empresas privadas. Estrategias de financiamiento, bonos de carbono y otros mecanismos de monetización. Casos de éxito y lecciones aprendidas.
- Clase 23. Impactos sociales de la Agricultura Regenerativa ¿Qué impacto tiene la agricultura regenerativa al involucrar a los jóvenes en sistemas más diversos que mejoran la biodiversidad y los ecosistemas? Evaluación de los impactos en comunidades rurales, pequeños productores y poblaciones nativas. Un sistema de agricultura regenerativa justo que brinde beneficios a la comunidad inmediata. Impactos en pequeños productores y comunidades nativas. Enfoque en equidad, género, y diversidad en Agricultura Regenerativa. Análisis de experiencias locales y estrategias de desarrollo social.
- CONCLUSIONES (1 clase) Clase 24. Conclusiones ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos transformar nuestros esquemas de producción y empresas para convertirnos en campeones de la Agricultura Regenerativa?
Principales características
Equipo docente
Contacto
Cursadas
Datos de la cursada
Planes de pago
-
$1100000 (2 cuota/s)
-
$0 (2 cuota/s)